Enlaces de interés,
Fijación nitrógeno.
Ph
moringa
articulo 2 -11, pasto elefante.
Anexo IV computan el doble.
Bibliografía sobre rendimientos.
Estudios realizados por diversos laboratorios Mexicanos el maralfalfa puede llegar a tener más del 18% de proteína. (MOORE, 1994).
AVILA (s.a), proteínas caudas 16.25%, potasio 3.38%, 7.49%, total nitrógeno digerible
63.53%.
(pedro@maralfalfaprogreso.com.ve); En Zonas con suelos pobres en ma1eria orgánica, que van de Franco -Arcillosos a Franco – Arenoso, en un clima relativamente seco, con PH de 4,5 a 5, con una altura aproximada de 1.750 m.s.n.m. y en lotes de tercer corte, se han obtenido cosechas a los 45 días. con una producción promedio de 28.5 kilos por metro cuadrado, es decir 285 toneladas por hectárea, con una altura promedio por caña de 2.50mts. Los cortes se deben reafizar cuando el cultivo alcance
aproximadamente un 10% de espigamiento .
(GONZALES, s.a.). Para la maralfalfa se cita los siguientes contenidos: a los 7 y 70 días de edad de corte, contenidos en materia seca de 9.2 y 20.28%, rendimiento en materia seca de 0.34 y 14.86 tmlha, un aporte proteico de 23.36 y 7.40%, FDN de 50.35 y 69.79%, respectivamente
Vemos que las proteínas del corte a los 70 días son muy bajas. La cosecha es buena, pero las proteínas muy bajas. ES difícl conseguir las dos cosas, y mas difícil hacerlo de forma sostenida en el tiempo.
CARULLA et al (2004), dio a conocer fracciones químicas de maralfalfa a edades de
120, 90, 64, 60, 51, 47 y sin edad, correspondiéndoles valores de materia seca 26.0% (90 días),
proteína cruda (4.8, 3.3, 15.7, 11.4, 9.8, 11.8 y 24.00), fibra en detergente neutro (69.8, 81.9, 64.5,
68.3, 66.3, 64.6 y 56.5%), fibra en detergente ácido (50.5, 61.7, 42.9, 46.6, 46.8, 47.3 y 39.4%). ·
(GOMEZ et al., 2006). ;Las ventajas del pasto maralfalfa es que posee un amplio rango de adaptación a diferentes suelos y pisos térmicos {O – 2600 msnm), posee un alto nivel de proteinas (cerca a 7.2%), alto nivel de carbohidratos (azúcares) que lo hacen muy apetecible, es tan suave como los pastos gordura y honduras, supera en muchos casos en un 25% el crecimiento de pastos como el King grass, morado, elefante, etc., alta resistencia a la sequía y excesos de agua, produce entre 200 y 400 tm/ha.
CLA VER y RAZZ (2008), evaluando la variación en la composición química de la maralfalfa,
según frecuencias de corte, hallaron valores de para contenido de pared celular (CPC) y 6.1, 6.7 y 7.4% de lignina en 1as secuencias de corte a las 3, 6 y 9 semanas, respectivamente. El contenido de pared celular y lignina se incrementaron signifiativamente entre 6 y 9 semanas. . Este estudio indica que la calidad del pasto maralfalfa es afectada negativamente a medida que avanza la madurez de la planta lo cual puede ser debido a incrementos en la acumulación de material muerto en el perfil de la planta y la lignificación de las paredes celulares. Esto sugiere que el pasto maalfalfa debe ser cosechado alrededor de las seis semanas de crecimiento de manera de optimizar su valor nutritivo.
ANDRADE (2009), menciona contenidos de humedad 82.60% y 77.22%, materia seca
17.40% y 22.72%, proteína Cruda 15.6S y 11.92%, FDN 52.29% y
53.78%, FDA 32.14% y 35.0, (, a los 60 y 90 días de corte, respectivamente.
FIRA (201 0). Menciona que en la región de Tuxpan Jalsco, se ha obtenido rendimientos por
hectárea de 60 a 68 toneladas en febrero, en comparación con los otros cortes que oscila enfre 80 a
92 toneladas por hectárea. Esto debido a las bajas temperaturas en invierno.
RAMOS (2011 ), menciona la composición del pasto maralfalfa en la edad de 65 días.
Proteína cruda de 18.69%, materia de seca de 16.65% y fibra cruda de 27.67%:
CUNUHAY y CHOLOQUINGA (2011), en un estudio de adaptación, en dos pisos altitudinales, para la maralfalfa citan producciones entre 195.7 y 238.8 t/ha encontraron 82.88% de humedad, 13.5% de proteína.
CITALÁN et al. (2012), evaluando cultivos de maralfalfa hallaron que la producción de
forraje fue de 24 tlha a los 30 días y 55 t/ha a los 90 días en promedio, En cuanto a los resultados
bromatológicos, hallaron, a los 30 y 45 días, de 80.65% en promedio; conforme aumenta la edad
disminuye la humedad, a 73.54% a los 90 días; con respecto a las cenizas, el promedio fue 12.78%
y no hubo diferencias significativas, para la PC fue 10.76% promedio alcanzando un máximo de
17.37% a los 30 días y 6.2% a los 90 días,
MORENO (2013), para primer corte, en tres cultivos, obtuvo, 99, 91 y 96 ton/ha, a los 60
días de edad, en tanto que al segundo corte y edad de 60 dias de edad los rendimientos fueron de
96, 86 y 90 ton/ha, y, 68, 74 y 72 ton/ha al tercer corte a los 90 días de edad; 84, 82 y 86 ton/ha al
cuarto corte y edad de 60 días; 92, 86 y 88 ton11la al quinto corte a la edad de 60 días. En promedio,
cita rendimientos de 95.0, 90.67, 71.33, 84.00 y 88.67 ton/ha para el 1, 2, 3, 4 y 5 corte,
respectivamente. En dicho estudio, reporta la siguiente composición quí~ica, en base seca,
Humedad 82.7%, materia seca 17.J0k, extracto etéreo (Grasa) 1.64%, fibra cruda g% 17.08%,
proteína cruda 20.78% y cenizas (minerales) 17.01%.
CALZADA et al. (2014}, evaluaron un cultivo de maralfalfa a diferentes estadios de crecimiento (30, 60, 75, 90, 105, 120, 135, 150, 165 y 180 días, después de la siembra), para realizar un análisis de crecimiento del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.). Desde la siembra hasta deterninar el momento óptimo de cosecha. La morfología de la planta (MP), tasa decrecimiento {TC), altura, radiación interceptada (RI), relación hoja/tallo (H:T), hoja/no hoja (H:NH) y la acumulación de biomasa aérea, se evaluaron a intervalos de 15 días, en un periodo de 180 días, a excepción de los dos primeros muestreos que fueron mensuales. La MO varló de manera significativa (P<0.01) a través de los diferentes estados fisiológicos. La máxima producción de biomasa aérea y TC se alcanzó a los 151 días después de la siembra con 37,297 kg MS ha-1 y 247 kg MS ha-1d-1, respectivamente. También se registró el mayor porcentaje de Rl (97.4 %), con una altura de 2.3 m aproximadamente. La producción de biomasa de tallos y la producción de material muerto del pasto maralfalfa,están correlacionadas de manera positiva con el incremento en la edad de la planta.
La máxima tasa decrecimiento, coincide con la máxima producción de hojas y de tallos, y con la
mayor producción de biomasa total. En las etapas tempranas (75 dds) la hoja contribuyó con más de
50 % al rendimiento total. Posteriormente, se incrementó el porcentaje de tallo y material muerto y
disminuyó la aportación de hoja al rendimiento total .EI promedio de la relación H:T del periodo de
evaluación fue de 0.73.
Clavero (1994) señala que el pasto King grass morado tiene gran rendimiento y estableció un récord mundial de producción de 84 800 kg MS / año, cuando se fertilizó con 897 kg N / ha por año y cortar cada 90 días naturales en virtud de algunas precipitaciones 2 000 mm por año.
Dean y Clavero (1992) indican que rendimientos de 35 500 kg MS / ha por año durante tres años en Tobago, 32 400 kg de materia seca y 3 400 kg de proteína cruda por hectárea y por año cuando se corta cada 56 días en el CIAT, Colombia, 20 800 kg MS / ha por año en Nigeria, y 40 000 – 50 000 kg de materia verde por hectárea al corte cada 35 – 40 días en la Estación de Tulio Ospina, Colombia.
Matería Seca.
AVilA (s.a), quien refiere una materia seca alrededor del 21%; situación también mostrada por
(GONZALES, s.a. , a una edad de 70 días de edad, con un 20.28% de M.S; como también lo reporta
CORPOICA (s.a.), con 16 a 23%; y CORREA et al. (sf), que citan valores en MS (11.79 y 12.11.
Finalmente, ANDRADiE (2009), menciona contenidos de materia seca de 17.40% y 22.72%, a los 60 y 90 días de corte.
AINDIRAIOIE (20109), menciona contenidos de materia seca entre 17.40% y 22.72%, a los 60 y 90 días de corte, respectivamente. Un aporte en materia seca superior al de este estudio lo reportó
CARULLA et al (2004), quienes hallaron materia seca de 26.0%, pero a los 90 días de edad de la planta. Por otro lado,
CITALÁN et al. (2012), evaluando cultivos de maralfalfa hallaron, a los 30 un contenido de 19.35% y
que conforme aumenta la edad aumenta la materia seca a 26.46% a los 90 días.
Yacuchingana y Yatún (119 y 124 tmlha),
(GONZALES, s.a.), quien para 70 días de edad de corte menciona un rendimiento en
materia seca de 14.86 tm/ha, aún cuando se trataría de una edad menor a la de los cortes en el
estudio, que se estima alrededor de 90 días. También se supera al reporte de
FIRA (2010). Que en México se ha obtenido rendimientos por hectárea de 60 a 68 toneladas en febrero, en comparación con los otros cortes que oscila entre 80 a 92 toneladas por hectárea.
MORENO (2013),en promedio, cita rendimientos de 95, 90.67, 71.33, 84.00 y 88.67 ton/ha para el1, 2, 3, 4 y 5 corte, respectivamente.
AVILA (s.a), cita una producción promedio de 28.5 kilos por metro cuadrado, es decir 285 toneladas por hectárea, con una altura promedio 2,5 metros ( pedro@maralfalfaprogreso.com.ve ), lo que nos parece increible.
También son increíbles producciones de entre 200 y 400 tm/ha (GOMEZ et al., 2006}, tal como también lo citan en Colombia donde se han obtenido cosechas a los 75 días con una producción de 285 ton/hectárea.
www.pastomaralfalfa.wordpress.com/ei-pastomaralfalfa
“Los hábitats preferidos por las cianobacterias son lagos y lagunas, suelos húmedos, troncos muertos y cortezas de árboles y arbustos.
La importancia ecológica y evolutiva de estos organismos radica en la capacidad de generar oxígeno formado durante el proceso fotosintético, esto confirma que especies ancestrales similares a ellas fueron los primeros organismos fototróficos responsables de generar la atmósfera primitiva en el planeta. Además generan materia orgánica para otros organismos, son de utilidad económica en suelos donde se cultiva arroz, ya que al incorporar el nitrógeno atmosférico en compuestos utilizables por estas plantas, se evita la utilización de fertilizantes, se mejora la calidad del suelo y se incrementa el rendimiento agrícola. Algunas cianobacterias establecen relaciones simbióticas con otros organismos tales como, protozoarios, hongos (líquenes) y algunas plantas. Cabe resaltar un dato interesante: en los líquenes las cianobacterias carecen de pared celular y funcionan como cloroplastos que producen alimentos para el socio simbiótico. “
“La fijación de nitrógeno presenta un gran interés económico y ecológico. De hecho, y como ejemplo, las altas producciones de soja a nivel mundial son debidas a este proceso a través de la aplicación de inoculante microbianos de calidad. Se da en todos los hábitats y equilibra el ciclo biogeoquímico del nitrógeno al recuperar para la biosfera el que se pierde por desnitrificación. La implicación en la fijación simbiótica de plantas tan importantes en alimentación humana y animal como las leguminosas, y la posibilidad de extender esta propiedad a otras especies vegetales de interés agrícola, con la consiguiente eliminación de la necesidad de usar fertilizantes nitrogenados, ha hecho de la FBN un tema de intensa investigación a lo largo de los años. “
“El nitrógeno ingresa al mundo de lo vivo por medio de las bacterias y otros procariontes unicelulares que convierten el nitrógeno atmosférico, N2\text N_2N2
| start text, N, end text, start subscript, 2, end subscript |
, en formas biológicamente utilizables mediante un proceso llamado fijación del nitrógeno. “
Escarabajos peloteros.
Plagas de langostas.
Descomposición industrial del aserrin
