Recolección. Presentación, secado, ensilado.

Es conveniente no regar durante al menos 4 días antes de cosechar. De esa forma aumenta el porcentaje de materia seca.

La maralfalfa se presta a la recolección mecanizada como cualquier cultivo industrial. A la vez que se cosecha,  se trocea y acumula en un remolque o directamente en un camión.  Si cultivamos en tablas o en terrazas, la maquinaria debe de ser lo mas pequeña posible.

Por supuesto que para la obtención de bio combustibles todo el trabajo debe estar mecanizado.

La maralfalfa fresca, tanto entera como picada, al ser rica en proteínas, se pudre rápidamente si se acumula y no se voltea con frecuencia.  

Para pequeñas, incluso medianas  extensiones, puede  recolectarse sin maquinaria si el destino, todo o en parte, es para alimentación animal.  Una persona corta 400 kg. a la hora o cerca de 3.000 kg. al día. 

Si  queremos secar la hierba sin picar, cortar a mano puede ser  eficiente.  Al tiempo que corta, el operario extiende la planta para cubrir la mayor parte del terreno, sombreándolo para que tengamos una mejor emergencia de los rebrotes.  A los dos días. cuando el peso se ha reducido considerablemente  y el riesgo de pudrición se reduce, se lleva a la sombra, con cuidado de no compactarla,   de forma que puede guardarse  durante varios meses.  

Tanto el ganado vacuno como caprino comen sin problema la maralfalfa sin picar. Por otra parte, la hierba picada, si no la ensilamos, es mas difícil de secar y almacenar.

Otra de las ventajas de cosechar a mano es que el operario puede discriminar entre la hoja y la caña en el momento de cortar, de forma que podamos dar a cada parte diferentes destinos. Cuando la maralfalfa tiene algo mas de dos metros, mientras un operario corta la mitad superior, compuesta en su mayor parte de hojas y tallos tiernos ricos en proteínas y vitaminas, un segundo operario corta a 5 cm del suelo, para recolectar la caña rica en azúcares.

La maralfalfa picada y ligeramente secada puede ensilarse sin ningún tipo de aditivo. Hay que prestar atención al sellado hermético del silo, por los mencionados problemas de pudrición que aumentan con la temperatura. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *