Captación de CO2

Los pastizales poseen una gran capacidad para absorber CO2 y aportarlo al suelo, enriqueciéndolo, por lo que son uno de los principales medios para reducir el CO2 atmosférico. En nuestra finca piloto, la acumulación de raíces y de carbono es tal, que las tablas van elevándose sobre el terreno colindante, a razón de varios centímetros al año. Al cabo de varios años los caminos quedan por debajo del nivel del cultivo, lo que al regar nos termina produciendo problemas de desbordamiento. El proceso es el mismo que en una maceta bien regada y fertilizada que durante un año mantiene una planta vigorosa. La tierra irá elevándose de nivel en la maceta.
De esta forma, incluso si el pasto es empleado en la alimentación animal, ejerce un balance positivo en la fijación de carbono.
Es bien sabido que al labrar la tierra se libera a la atmósfera grandes cantidades de CO2, en general, mayores que las que puede capturar el cultivo. Y la tierra suele empobrecerse.
El proceso se invierte si dejamos de labrar. Este es el caso de la maralfalfa, que labramos una sola vez cada 5 años, que son, ni mas mi menos, 30 recolecciones. Y no son recolecciones normales, porque cada una de ellas podría hacerle sombra a un buen maíz forrajero.

Esta es una de las razones por la que la maralfalfa, que es un clon seleccionado de hierba elefante, compense el doble de CO2 en la declaración ambiental del producto (DAP), según se recoge en el Real Decreto 1597/2011, Art. 2, 11 referido a materias celulósicas alimenticias, citados en el anexo IV.
Por otra parte, los pastos son por el momento la mejor alternativa como fuente para producir energía, o bien directamente quemando la biomasa o bien para producir biocombustibles.
El cálculo del carbono incorporado en el suelo es difícil. Por el contrario, calcular el valor energético de la biomasa producida es relativamente fácil.
Una finca bien gestionada producirá fácilmente 500.000 kg/ha. al año de pasto para biocombustibles, lo que equivale a 100.000 kg. de materia seca, con un 40 a 45% de carbono. Eso suponen 40 toneladas de carbono al año.
